AS/COA 2013: Buenos Aires rompió todos los récords

«Buenos Aires broke all records«, fue el mail que llegó el día después de la conferencia de AS/COA Argentina 2013. Para empezar, la cantidad de personas siguiendo el evento en vivo fue tres veces mayor que el año pasado, que ya había marcado un hito también entre el ciclo de eventos Latin American Cities que el Council realiza anualmente en las capitales de América Latina.

¿Cuáles podrían ser las razones para que Buenos Aires sea un hitazo y genere tanto revuelo antes y después? La principal seguramente sea que no existe ningún ámbito de coexistencia entre gobierno, oposición, y empresariado. Es como si la conferencia del Council se hubiese establecido como una arena en la que los políticos de distinto signo y empresarios se permiten convivir por un día.

Watch live streaming video from ascoa at livestream.com

Como mendocina me resulta interesante ver cómo se presentan otros gobernadores, y este año Scioli fue sin lugar a dudas el más importante haciendo LAS declaraciones que marcaron el tono comunicacional de transición para los próximos dos años. Capitanich entendió que su público eran empresarios y tenía que mostrar proyectos y obras de inversión en su provincia, y Bonfatti dio un discurso político con énfasis en la falta de federalismo real en el país.

Las presentaciones de los candidatos tuvieron muchas cosas sobre las que podría compartir mi opinión cubriéndolo en vivo, pero voy a profundizar sobre el tema que más me interesaba mientras se preparaba la agenda (y sobre lo que escribí algo al respecto) : el panel de innovación y educación.

«We do better if we learn about each other”

Kathleen Kennedy Townsend es, además de la hija de Bobby Kennedy, asesora de Hillary Clinton (ahora de Kerry) en temas educativos del Gobierno de Obama. Liderando el programa 2thousandstrong, trabajan en el objetivo de lograr que 200,000 jóvenes latinoamericanos puedan estudiar en Estados Unidos siguiendo esta visión de conocer acerca de los países con los que luego van a hacer negocios.

Por supuesto: es una situación win-win, se trata de establecer relaciones sólidas que permitan desarrollar negocios sólidos, pensando en que los estudiantes, una vez graduados «sepan a quién llamar en Buenos Aires, Mendoza o Calafate, a la hora de hacer negocios«.

En términos de la relación educación y el emprendedorismo, señaló 3 aspectos clave que hacen a ciertas regiones de Estados Unidos únicas:

– La fuerza de las universidades
– Diversidad en las universidades: presencia de inmigrantes que permite a los norteamericanos estar expuestos a otras culturas de las que necesitan aprender.
– La inclusión de gays en las universidades, porque eso significa estar abiertos a otras ideas (claramente, la inclusión, no la mera presencia)

Esto resulta interesante si analizamos cómo las universidades cumplen un rol clave en las zonas que se arman históricamente en Estados Unidos alrededor de la innovación (o que la genera) que se completa con distritos/polos tecnológicos.

Pero Kathleen fue el keynote para dar lugar a una interacción muy interesante entre la Directora del Programa Conectar Igualdad de Argentina, la Dra. Silvina Gvirtz y el representante de Microsoft Educación, Alberto Bustamante, moderado por Rubén Ramírez del CAF.

El debate se dio alrededor del lugar de la tecnología en la educación, o de las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), que según Silvina está en definir la calidad de la educación en Argentina, para definir qué y cómo están aprendiendo los chicos. Pero el programa Conectar Igualdad parece enfocarse en las TIC como herramientas pedagógicas, con el docente como principal objetivo.

Para Alberto Bustamante de Microsoft Educación, el docente también es el objetivo porque cumple el rol de liderazgo a la hora de transformar los procesos de innovación en la escuela. El aula sigue siendo el ámbito por excelencia en América Latina en el que se implementa tecnología, y por ende, las prácticas en el aula son las que ven transformaciones, aunque se vea que como empresa, ven también otros modelos:

(.. existen muchos otros escenarios en los que la tecnología puede completar la educación: fuera del aula, en esquemas que los estudiantes establezcan para trabajar en forma colaborativa, y van preparando al estudiante para un contexto (por ej laboral) en la que esa naturaleza es corriente.

En América Latina, y en Argentina específicamente, el aula sigue siendo el lugar en el que se está intentando transformar la interacción de los estudiantes con la tecnología, pero por supuesto lo que hablaba desde Microsoft sonaba a cómo están tratando de implementar entornos de aprendizaje abiertos, para luego convertirlos en entornos de producción y trabajo. Y en esto insistió también cuando pidió a los países que implementan programas como Conectar Igualdad que documenten y compartan sus prácticas.

¿Cuál es el rol del sector privado y cuál del sector público en la educación? Y se preguntarán ¿por qué debería importarle esto a una empresa? Bueno, quizás por algo vinculado a lo que respondió Silvina Gvirtz: el sector privado puede experimentar en prácticas innovadoras para que el Estado luego pueda tomar.

Importantísimo, más quizás que lo que dijo sobre RSE que le habrá sonado familiar a varios de los presentes. De acá a los próximos años, las empresas van a poder implementar con una velocidad que el sector público jamás va a poder prácticas de todo tipo vinculadas al aprendizaje, a la educación y a la capacitación, en negocios y actividades productivas.

Importantísimo también porque naturalmente, son los Estados los primeros que implementan estos programas innovadores. El sector privado generalmente va detrás en cuanto a la formalización de la implementación de ciertas prácticas, pero en otros casos es absurdamente al revés! Pensemos en Estados Unidos y los centros de innovación mencionados al principio: lideran las transformaciones tecnológicas que influencian todo tipo de sectores en el mundo, incluyendo el sector público.

Entonces, es quizás el sector público el que está experimentando ahora mucho más en la creación de entornos de aprendizaje, de implementación de tecnología a la forma en la que los jóvenes «aprenden a», pero son quizás las empresas, quienes en última instancia, y en el mediano-largo plazo, las que lo puedan capitalizar.

Acá tienen todos los videos.

Deja una respuesta